Análisis Polka a Isabel de Santos Quijano
- Laura Ardila
- 23 jul 2020
- 2 Min. de lectura
Por Laura Ardila y Jaime Carvajal
Polka a Isabel, como indica su nombre, es una polka escrita por Santos Quijano en el año 1859. Su nombre indica que fue dedicada a una mujer, probablemente de manera amorosa, teniendo en cuenta la connotación romántica que tenía la polka en el siglo XIX. Tiene el ritmo que define a la polka como género musical, un compás de 2/4 acompañado de un tempo rápido que hace que la pieza suene alegre y buena para bailarse, como es la idea de las polkas.
(Minuto 0:00 a 2:00)
La pieza se divide en tres partes claras, una introducción corta al comienzo, un cuerpo en el que se repite una melodía junto con su acompañamiento de forma A, B, C, A, B, y un cierre. La pieza en sí es corta, durando casi dos minutos, y está escrita en la tonalidad sol menor. Se puede observar que alrededor de toda la pieza, hay dos voces, la de la mano izquierda, que es más constante en su uso de acordes simples, y la de la mano derecha, que parece caracterizarse por medio de notas únicas tocadas rápidamente una detrás de la otra.
Como es de esperarse, hay uno que otro cambios en el acorde de la mano izquierda, mientras que la mano derecha a veces utiliza octavas para acentuar una que otra nota. La armonía utilizada claramente demuestra ser repetitiva, como es de esperarse de parte de una pieza bailable, manteniendo la atención de aquellos que deciden escucharla más detenidamente por medio de algunos acordes que suenan “mal”.
Al escucharla, se siente una sensación de tensión e intranquilidad durante la primera parte, que es resuelta durante la segunda y tercera. Probablemente si se quisiera interpretar, se podría pensar que la introducción y primera parte es una especie de invitación a la danza que se piensa ejecutar en la pieza (en este caso, la polka). Las partes segunda y tercera se podrían entender como la aceptación e inicio del baile. La repetición de las dos primeras partes sirven al oyente como guías para luego de escuchar la melodía con el compás y poder memorizarla, como suele ser el punto de piezas de este estilo musical. En general, esta polka es bastante agradable para los oídos y probablemente un buen acompañamiento en alguna reunión de la alta sociedad colombiana del siglo XIX.
Referencias:
Harold Martina, Carlos Godoy, “Harold Martina Y Carlos Godoy - El Granadino (1848 - 1860) (Álbum Completo)” (6 de febrero de 2018), recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VNYZUHJy190
Luis Enrique Forero, “Transcripción y arreglos en guitarra clásica de música colombiana del siglo XIX para piano”, Area de Música, Facultad de artes, Pontificia Universidad Javeriana, 2018.
Comments